Este módulo cubre los principios básicos de diseño para crear portafolios digitales. Los participantes aprenderán acerca de diseño, interacción amigable y consejos fotográficos para un portafolio efectivo.
Tener una presencia en línea ha sido cada vez más necesario en esta época en donde la tecnología avanza a pasos agigantados. Pero el arte no se queda atrás, los artistas se adaptan a las nuevas tecnologías, creando así sus propios espacios de expresión en línea. Es aquí donde radica la importancia de un portafolio artístico.
Como pudimos ver en el Módulo 1 , un portafolio es fundamental para un artista. Ahora bien, no es lo mismo el portafolio de un diseñador gráfico, que el de un artista, ambos manejan su propia área así como también su propia intención.
Para el caso de este taller y artículo, aplicaremos las herramientas necesarias del diseño gráfico en nuestro portafolio, en donde vamos a diseñar y estructurar nuestro contenido para garantizar un portafolio profesional.
Estos principios nos ayudarán a conseguir un portafolio creativo y sobretodo eficaz y profesional. Llevaremos de la mano los conceptos gráficos como nuestra base, y los elementos gráficos como nuestras herramientas.
Estos conceptos de diseño nos servirán como bases a nuestro favor para crear un portafolio eficaz. Constituyen el pilar de toda la creación gráfica que haremos, si los pilares no son estables, todo nuestro diseño no tendrá un sustento firme.
Los elementos gráficos son cada uno de los componentes que conforman un diseño. La combinación de estos elementos es la que hace que el diseño sea más o menos exitoso. Son nuestras herramientas de creación en el diseño.
Los conceptos gráficos son importantes para ayudarnos a crear nuestro portafolio, los usaremos como las bases de creación, y con las cuales diseñaremos y organizaremos todos nuestros trabajos. En el mundo del diseño gráfico son muchos los conceptos que nos sirven como fundamentos, sin embargo aquí solo necesitaremos de 7 Conceptos para crear nuestro portafolio digital.
Se trata del arreglo visual de los elementos de diseño que crean una imagen completa. Dentro de una composición, puedes utilizar diferentes principios de diseño con el fin de crear un trabajo visualmente atractivo para ofrecer una distribución funcional.
Cualquier elemento contenido en una página tiene un peso visual que puede ser afectado por su forma, tamaño, color y textura. Es importante encontrar el balance entre los pesos de dichos elementos en nuestro espacio de trabajo.
"Alineación" es un término de diseño que hace referencia a la posición de los elementos, es decir, la manera en la que los elementos visuales están acomodados y enfilados entre sí en un diseño. La alineación puede ser izquierda, derecha, justificada o centrada.
Es el nivel de diferenciación entre los distintos elementos de un diseño y permite crear jerarquías visuales. La variación puede ser en forma, color, textura y tamaño. El contraste es importante para crear juegos visuales interesantes en nuestras creaciones.
Hace referencia a aquellos elementos que se encuentran reflejados en una página. Si dibujas una línea vertical a lo largo del centro de una página, en ocasiones los elementos pueden verse reflejados como si se tratase de un espejo.
Lo opuesto a la simetría es la asimetría. En ese caso, los elementos en ambos lados de la línea central no serán iguales y pueden crear un diseño desequilibrado. Por esta razón, el buen uso de la simetría es una de las bases del diseño gráfico.
Los elementos dentro de un plano tienen un nivel de importancia. La jerarquía trata exactamente de eso. Para crear una jerarquía, necesitas tener contraste en tu diseño. Si una imagen es más grande que la otra, esto pondrá énfasis en la imagen más grande y el lector la verá primero.
Son muchos los elementos gráficos que se utilizan en el diseño gráfico, a su vez hay muchas maneras de usarlos. En nuestro portafolio solo necesitaremos de 5 elementos para tener un portafolio profesional, por supuesto que se pueden añadir más, sin embargo todo este módulo esta pensado en diseños minimalistas.
Constituye un lenguaje visual para plasmar mensajes con los distintos estilos de letras existentes. Con el uso de la tipografía adecuada, es posible transmitir un mensaje y crear una identidad visual específica en cada texto o diseño.
El círculo cromático moderno cuenta con tres colores primarios (rojo, amarillo y azul) que, en una explicación básica, se entremezclan para crear el resto de colores. Cuando tengas que elegir los tonos que quieres utilizar en un proyecto, céntrate en los colores que aparecen enfrentados o contiguos en el círculo cromático (complementarios y análogos), ya que son los que mejor combinan.
Las imágenes y los gráficos son como las estrellas de tu diseño. Pueden contar historias, transmitir conceptos complejos y captar la atención del espectador de manera instantánea. Estos pueden ser desde fotografías, hasta un conjunto de formas, ilustraciones, etc.
Las formas son como las piezas de un rompecabezas que componen tu diseño. Pueden crear patrones interesantes, añadir estructura visual y comunicar ideas de manera efectiva. Desde círculos suaves hasta triángulos afilados, las formas ayudan a transmitir diferentes emociones y conceptos en tu diseño.
El espacio en blanco no solo ayuda a organizar tu diseño, sino que también le da un aire de elegancia y sofisticación. Puede dirigir la atención del espectador hacia lo que realmente importa y crear un sentido de equilibrio y armonía en tu diseño. Así, al trabajar en tu próximo proyecto piensa no solo en los elementos que vas a incorporar, sino también en qué lugares van a quedar vacíos.
De la misma manera en que componemos nuestras pinturas, para que el espectador se fije en un camino específico, el portafolio, sigue un orden claro y con coherencia que haga que nuestro lector se sienta animado a seguir leyendo.
Nuestro portafolio representa nuestra trayectoria artística, todo ello es un camino en el que mostramos lo mejor de nuestro trabajo. Como todo camino, este tiene un inicio y un final, comenzando desde la primer página de dicho portafolio, hasta terminar por guardar nuestro contacto. Podemos dividir esta interacción en tres partes fundamentales:
Inicio (Hola)
Desarrollo (Mira mis mejores trabajos)
Final (Contáctame)
Además es importante tener en cuenta la manera en como agrupamos nuestros trabajos. Para nuestro caso, podemos dividirlo por técnicas, y a su vez en técnicas secas y húmedas, es decir, primero grafito, carboncillo, conté, lápiz de color, yeso pastel seco, yeso pastel graso, acuarela, tempera/gouache, acrílico, óleo, entre otros. A su vez se pueden agrupar por tiempo, temáticas, estilos, entre otros aspectos.
Recuerda que no es necesario poner una obra de cada técnica, puedes poner obras de 4 técnicas o incluso solo de una, todo depende de que enfoque quieras darle a tu portafolio.
A continuación valoremos estos dos prototipos de portafolio:
Ordenado, claro, profesional.
Desordenado, informal, pesado.
En el primer prototipo podemos notar como se puede sentir un flujo de lectura más cómodo, en donde las obras de arte son las protagonistas, poco texto para agilizar la lectura y que la atención se vaya a las obras, finalizando con una despedida de la misma manera que se empezó, de una forma cordial.
En el segundo prototipo notamos un ambiente más pesado, las fotografías de las obras no están bien cuidadas, hay demasiado texto, hay errores de diseño, todo esto haciendo el camino de lectura más pesado y poco claro, además de que el mensaje final y la tipografía no ayuda a transmitir ese profesionalismo.
Para presentar de manera fiel nuestras obras artísticas, debemos tomar una buena fotografía que capture a la perfección a la obra. Nuestras obras han tomado mucho tiempo, dedicación y esfuerzo, en ellas demostramos nuestra habilidad artística. Es necesario que dichas fotografías transmitan esa experiencia, una buena foto puede marcar una enorme diferencia.
Tomar una buena fotografía puede llegar a ser complicado, pero en este artículo aprenderás 5 consejos básicos para tomar buenas fotografías a nuestras obras.
Analiza sobre cuál es la escena que te gustaría capturar e imagina como quedaría tu fotografía. Enfócate en encontrar los elementos que vas a requerir para tomarla.
Si estás tomando una fotografía con tu celular o cámara asegúrate de ajustar la configuración al máximo posible. Por lo general estas opciones se encuentran en el menú Ajustes/Cámara.
Aprovecha desde las primeras horas de la mañana hasta las 3:00 de la tarde. Tus fotografías se verán mejor con luz natural y así será más fácil lograr una buena foto.
Permanece inmóvil mientras tomas las fotografías. No siempre la primera es la mejor, así que procura verificar bien la toma para que no esté desenfocada o borrosa. Eso te permitirá realizar otra captura y mejorar.
Tu celular o cámara tiene la opción de zoom pero esto sólo reducirá la calidad de la fotografía. Recuerda qué es lo que deseas mostrar y enfócate en ello, si es necesario prueba diferentes ángulos y acércate lo suficiente.
El portafolio se divide en una serie de fases o pasos, todas importantes para que garantizamos un buen portafolio. Es una serie de 6 pasos desde la página de inicio hasta compartir dicho portafolio.
Página de inicio
"Acerca de mi"
Los mejores artes
La ficha técnica
Datos de contacto
Compartir el portafolio
A medida que creas tu portafolio, ten en cuenta que la página de inicio es parte de la primera impresión que tu audiencia se llevará de ti. Perfecciona el diseño de tu página de inicio y deja claro quién eres y qué haces, desde el principio.
Igual que una página de “Quiénes somos”, dónde las empresas hablan de su misión y sus valores, deberás agregar una sección acerca de ti. Esta es tu oportunidad de hablar sobre ti y por qué haces lo que haces.
Aquí entra lo más importante de tu portafolio, los ejemplos de tu trabajo. Seguramente tienes muchos proyectos de los cuales elegir. En lugar de mostrarlos todos, elige cuidadosamente aquellos que representan, de la mejor manera, lo que eres capaz de lograr como profesional. Recuerda, calidad es mejor que cantidad.
Es importante que la gente conozca quién realizó la obra, como la hizo, la fecha entre otros datos de interés.
Coloca siempre : Nombre, Dimensiones, Fecha de realización, Lugar de exposición. Agregar el pensamiento o concepto de la obra es algo opcional.
¡Felicidades, ya tienes tu portafolio listo! Es momento de compartirlo con el mundo. Agrega el enlace de tu sitio web a las diferentes plataformas, como redes sociales, tarjetas de presentación, la firma de tu correo electrónico, tu CV y tu LinkedIn.
Te animamos a aprender más en el Módulo 3. Además también ponemos a tu disposición muchos recursos en nuestra Biblioteca .
Otros contenidos de interés:
Llévate contigo la presentación de todo lo abordado en el módulo II para crear un portafolio efectivo y de éxito.
Conoce lo visto en el conversatorio de Rocío Hernández que explica cómo crear un portafolio artístico efectivo para pintores. Resaltó la importancia de incluir una biografía, una declaración del artista, una galería de obras seleccionadas con imágenes de alta calidad y un currículum actualizado.